Mis visitas

Lizbeth Holguin

Lizbeth Holguin

viernes, 28 de abril de 2017

Porque no me gusta redactar o escribir

Todos sabemos que el redactar Implica una responsabilidad enorme,  más sin embargo es algo que todos hacemos día con día ya sea en las redes sociales, o en la escuela, universidad, en el trabajo o cualquier parte.

Porque no solo se trata de escribir porque si, es algo mucho mas complicado, es plasmar tus pensamientos e ideas por escrito, y son muchos factores los que debemos cuidar, ya se la ortografía, los acentos, el orden que debe llevar, los signos de puntuación, también requiere de coherencia y cohesión textual, etc., todo tiene que ser correcto, es como un arma de doble filo, si algo falla, algún error, puede ser que cambie todo aquello que querías dar a conocer, modificando el sentido y la intecion de quien lo escribe, o que la misma audiencia o quien lo lea no entienda el significado de tu dicho escrito, o incluso escribas algo sin sentido.

Todos sabemos redactar o escribir, pero pocos son aquellos que lo hacen correctamente, entonces ¿en realidad no sabemos  redactar?


En fin, es por eso que no me gusta escribir, todo sea por ahorrarme este problema, lo cual si nos ponemos a pensar es un problema porque más adelante en nuestras vidas nos traerá muchas complicaciones.

jueves, 30 de marzo de 2017

UN DIARIO ¿que es?¿como se hace?

Viene del latín diarĭum, y  la palabra diario en si hace referencia a aquello que es correspondiente a todos los días como, por ejemplo: “La actividad física diaria es recomendable para la salud”, “No es bueno comer hamburguesas a diario”.
Pero en la literatura, se llama diario personal o diario a un subgénero que integra el genero de la autobiografía, ya que este consiste en una narración llevada a cabo por una persona acerca de las experiencias personales que ha vivido a lo largo de su vida.
Alguna de sus características escenciales o particulares podemos encontrar que se cita la fragmentación con la cual se lo escribe y la consignación de la fecha antes del comienzo de cada narración; generalmente los diarios personales, son leidos únicamente por su autor, por las cuestiones privadas e intimos que en el mismo se escribe.
ahora bien existen diversos tipos de diarios personales, el que es un diario personal intimo, en el cual el autor escribe emociones y sentimientos, pensamientos, experiencias, etc. este tipo se caracteriza por tener un lenguaje coloquial; y por otro lado, también existen diarios personales que tienen como objetivo guiar las actividades, planes, o proyectos que dispone el autor

¿Cómo se escribe un diario?


Los diarios son excelentes para llevar un registro del pasado y pensar en el futuro. También se ha demostrado que los diarios ayudan a regular el estado de ánimo y las emociones. Si te interesa la idea de escribir un diario, toma ciertas decisiones, como el tipo de diario que quieres. Procura escribir con honestidad, detalle y autenticidad.


1.       Toma decisiones sobre el diario

a.       Toma en cuenta tu tipo de diario. El tipo de diario que elijas depende de tu estilo de escritura y de demás factores. Tómate un tiempo para tomar en cuenta el tipo de diario antes de comprar uno.
b.       Decide dónde guardar tu diario. Si quieres que tu diario sea privado, busca un lugar discreto para guardarlo en casa
c.       Piensa cómo vas a diferenciar cada escrito del diario. Hay diversas maneras de marcar los escritos en un diario. A algunos les gusta ponerles fecha para recordar el marco temporal al releer su trabajo. Otros prefieren ponerle un título corto a cada escrito. Sé creativo y diviértete. Usa el método que más te guste

2.       Escribir tu diario

a.       se honesto
b.       Decide qué vas a escribir. Hay muchos tipos diferentes de diarios. Algunos los usan para registrar lo que pasa al día a día. Otros los usan para anotar sus sueños. Si tienes una meta, como bajar de peso o realizar un proyecto creativo, un diario puede ser una vía excelente para hablar sobre tus sentimientos y progreso. Algunos registran una mezcla de cosas distintas en su diario. Depende de ti qué es importante registrar.
c.       Incluye muchos detalles
d.       Ten un horario.

3.        Personaliza tu diario: añade ilustraciones, decóralo, pero sobre todo no exageres


4.       si quieres saber mucho mas mira: http://es.wikihow.com/escribir-un-diario

viernes, 17 de marzo de 2017

La Tregua – Mari Benedetti

Sinopsis «La cotidianidad gris y rutinaria, marcada por la frustración y la ausencia de perspectivas de la clase media urbana, impregna las páginas de esta novela, que, adoptando la forma de un diario personal, relata un breve periodo de la vida de un empleado viudo, próximo a la jubilación, cuya existencia se divide entre la oficina, la casa, el café y una precaria vida familiar dominada por una difícil relación con unos hijos ya adultos. Una inesperada relación amorosa, que parece ofrecer al protagonista un horizonte de liberación y felicidad personal, queda trágicamente interrumpida y será tan sólo un inciso ?una tregua? en su lucha cotidiana contra el tedio, la soledad y el paso implacable del tiempo.»



Personajes
Principales
·         Martin: personaje principal, ya tocando los 50. Una persona desanimada y triste, sinun sentido en la vida, hasta que llega Laura Avellaneda y le cambia su mundo. Viudo y con 3 hijos
·         Laura: Es una joven de rasgos suaves y ojos serenos, verdes, nariz fina, de pelo color negro y piel muy clara. Es una mujer decidida, segura de sí misma y de lo que quiere, es inteligente, trabajadora, amorosa y entregada.
Hijos de Martin:
·         Blanca Santomé:  Hija de Martín. Mujer prudente e independiente, un tanto fría. La relación con su padre mejora en gran medida a partir del noviazgo de este con Laura. Es responsable, la mujer de la casa, un tanto melancólica, no tiene una muy buena relación con sus hermanos, pero trata de tolerarlos. Joven inconformista.
·         Esteban Santomé: hijo mayor del protagonista. No tiene mucha relevancia en el desarrollo de la novela. Es con quien su padre tiene menos relación.
·         Jaime Santomé: El hijo predilecto de Santomé. Era el menor de todos. Al final terminó yéndose de la casa por ser maricón.

·         Isabel: difunta esposa de Martín Santomé, con quien él compartía su vida y de la cual estuvo enamorado hasta el momento de su muerte.

Trama
La historia comienza con Martín Santomé, un hombre viudo de 49 años, con tres hijos ya adultos, Blanca, Esteban y Jaime, con quienes tiene una relación distante. .Trabaja en una oficina, su vida es rutinaria y está resignado a que siempre será así. Santomé bordea los 50 años, lo que implica que dentro de poco tendrá que jubilarse, que es hasta el momento su mayor proyección.
Su rutina se ve un poco cambiada con la llegada de una nueva empleada, Laura Avellaneda, a la oficina. Es una muchacha de 24 años, con aspecto frágil y preocupado, y Santomé no le presta mucha atención, pero se siente algo atraído y esta emoción va aumentado, tanto así que empieza a buscarla en los cafés que ella frecuenta, hasta que un día la invita a tomar un café y se le declara. Avellaneda también estaba algo interesada, asique empiezan a salir, pero nada serio y por supuesto, secreto.
Poco a poco esta espontanea relación empieza a tomar forma, se empiezan a enamorar y empiezan a visualizar una mejor vida con este nuevo amor.
La comunicación con sus hijos ha mejorado, Blanca tiene novio y se siente feliz, Esteban tiene un trabajo, pero a causa de una enfermedad se tiene que quedar un tiempo en casa y puede hablar mas con su padre. El único que está más separado es Jaime, pero siempre ha sido así entonces no es para preocuparse mucho. Al fin las cosas parecen ir bien.
Clímax
La relación Santomé/Avellaneda va de maravilla, pero ya en la familia empiezan los problemas.
Blanca se pelea con su novio porque este le revela que Jaime es homosexual, este lo afirma y escapa. Santomé se preocupa por su hijo, piensa que hizo de malo, etc. Por otro lado todo va bien con el trámite de su jubilación, quiere un montón a Avellaneda y de hecho le va a pedir matrimonio, pero después de su última salida no la ve en la oficina.
No sabe de ella hasta unos días después, cuando ya estaba al borde de la desesperación, que lo llaman para avisarle que…


En mi opinión 
El libro la tregua presenta la vida de muchas personas que por una situación de su pasado, deciden dejar de ponerle importancia a su vida, dejan de verla con la misma emoción.

Este libro narra la historia de amor de Martin Santome, una persona que como ya mencione dejo de ponerle importancia a su vida con la muerte de su esposa años atrás, pero aquí la misma vida le da una última oportunidad, una tregua, entre la vida y el, volver a sentir todo aquello y aún más de lo que pudo sentir en su pasado, un amor, amor verdadero con Laura avellaneda, que aunque parece que el libro terminara con un trágico final, se vuelve todo lo contrario…

jueves, 9 de febrero de 2017

La tregua por Mario Benedetti

“Porque amar y ser amado, es el acto más maravilloso y puro…Que puede existir.” 
-La tregua
La tregua es un libro escrito por Mario Benedetti, una historia del amor verdadero, ese amor que te cambia todo, que le da un sentido diferente a tu vida, que da un giro de 180*
Este libro se narra en primera persona, en forma de un diario, lo que nos permite ver más allá de los sentimientos y emociones del protagonista principal Martín Santomé con una vida resumida en 3 palabras: el dolor, el trabajo y los hijos.
Santomé es un hombre de 50 años, desde que murió su esposa, perdió el sentido de la vida, volviéndose una persona vacía y sin una meta en la vida, sin ilusiones ni preocupaciones. Él trabaja en una compañía de repuestos a punto de jubilarse, cuando de pronto se vuelve el encargado de ciertos empleados de nuevo ingreso, de los cuales uno de ellos es Laura Avellaneda, una chica completamente diferente a Santomé.
Laura físicamente, más joven, y psicológicamente decidida, segura, metas establecidas, inteligente, trabajadora, amorosa y entregada; le cambia la vida por completo a Martin, le devuelve el sentido a la vida, le hace recordar que es lo que en verdad vale en este mundo.
Y cuando todo parece que lleva su rumbo perfecto, pasa algo inesperado, parece que el mundo se vuele a venir abajo, más sin embargo él sabe cómo lidiar con esa situación que le dejo el destino.
Unas de las enseñanzas que nos deja y transmite este libro es que:
·         No importa la edad, lugar o circunstancia en que nos encontremos, todos podemos encontrar la felicidad en algo o en alguien, incluso después de haberla perdido.
·         Nunca es demasiado tarde para volver a vivir.
·         Si evitamos el cambio, no vamos a poder mejorar en nuestra forma de vivir
La monotonía aburre y lo aburrido desespera, de ahí la explicación al estado de ánimo del protagonista.
¨Lo nuestro fue tan fugaz, que una estrella nos vio y pidió un deseo…¨

viernes, 27 de enero de 2017

Escribiendo acerca de Mario Benedetti

En estos momentos de mi vida, estoy estudiando la carrera de licenciatura en Fisioterapia en la Universidad Autónoma de Durango campus Saltillo  y la razón por la que escribo sobre este personaje de la literatura Mario Benedetti es que dentro de mi carrera curso la materia de redacción y al momento de exponerlo la profesora no conocía a ese autor y creo que con su vida nos puede dejar mucha enseñanza a nosotros como jóvenes o incluso al público en general
Mario Benedetti
Nació en el Paso de los Toros el 14 de septiembre de 1920. Es un personaje muy importante de literatura uruguaya fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.
Su personalidad era de una defensa decidida, convencida, y tenaz de los valores cívicos, así como de la libertad y de la igualdad, que bien se reflejan en sus escritos que hoy nos permitimos traer a este recital, como son el comprometido “El sur también existe”, el de sentido más emocional “Hombre preso que mira a su hijo” y el muy ingenioso y atrevido “Embarazoso panegírico de la muerte”.

Contaba con un lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores. Murió en Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009


lunes, 16 de enero de 2017

..La redacción..

La escritura es la pintura de la voz
-Voltaire

Del latín scriptūra, el concepto de escritura está vinculado a la acción y las consecuencias del verbo escribir, que consiste en plasmar pensamientos en un papel u otro soporte material a través de la utilización de signos. Estos signos, por lo general, son letras que forman palabras.
Desde la aparición del hombre en la tierra y hasta nuestros días, el hombre se ha visto forzado a tener una comunicación con los demás para poder satisfacer sus necesidades, desde las más sencillas como conseguir alimento hasta firmar un importante negocio.
Con el paso de los años, las generaciones van cambiando su forma de vida, en todos los aspectos ya sea vestimenta, forma de ser, de actuar, etc. Y todo esto lleva a tener una forma distinta de expresarse y por lo tanto cambia nuestra forma de hablar y por supuesto de escribir.

Sabemos perfectamente que la forma de comunicación y escritura que conocemos actualmente no es la misma a la que muchos años atrás se practicaba o hacía; porque querer o tener la intención de leer documentos o escritos de tiempos pasados se vuelve un poco complicada y ahora sería necesario estudiar la forma de  lenguaje que se utilizaba en el dicho tiempo.
Como todo, ella ha ido evolucionando, al mismo tiempo que la humanidad.

Estos cambios han sido fruto de seguir progresando en el conocimiento y así satisfacer ciertas necesidades como por ejemplo: el saber expresarse.
Gracias a esto ahora tenemos un panorama más amplio acerca de nuevas formas de discurso y una nueva mentalidad, una mentalidad más consiente.

Hay que saber que primero se transforma la forma de hablar y después escrita porque el hombre primero pensó, luego hablo y después escribió.